Escritora, docente, sobreviviente del ex Centro Clandestino de Detención Club Atlético y exiliada política en Canadá. En 2017, Nora Strejilevich recibió Mención Honorífica del Fondo Nacional de Las Artes por El lugar del testigo. Escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina), nuevo lanzamiento de Edivum en co-edición latinoamericana junto a LOM Ediciones.
El texto repone el debate sobre la narración del testigo, un acervo que aporta Strejilevich, centrado en sus producciones artísticas y literarias precedentes y que configuran el espacio testimonial. Reflexión que reivindica la pasión de la vivencia propia sobre ciertos abordajes racionales, a partir de la escucha de la palabra de alguien que atravesó las horas límite.
No habrá un énfasis en la escritura concentracionaria, ya que la desmesura de lo narrado supera cualquier lógica de género literario, trascendiendo la denuncia y la aportación de datos, en un objetivo inclaudicable: la defensa de todo testimonio y el intento de nombrar lo invivible. El desafío de este ensayo, según su autora, es el escaparate de los lenguajes institucionalizados en distintos tribunales y espacios académicos de disciplinas como la sociología y la historia que preservan la distancia de la razón por encima de la cercanía de la experiencia.
En esta obra, nos encontraremos con un glosario de diversos debates que giran en torno a términos canonizados, para mostrar la dinámica conceptual surgida al calor de los estudios sobre la memoria, los matices generados y el riesgo de estipularlos en fórmulas esclerosadas. En ese sentido, las distintas formas de rememoración demuestran la diversidad de vinculaciones entre testigos-autores y el pasado presente.
Asimismo, hay una refutación del ideario del relato testimonial como giro subjetivo, para defender su concepción de giro histórico, cuyo único registro es el testigo, de allí la importancia de la creación de textos de autores sobrevivientes y su lectura, para concientizar sobre los crímenes de lesa humanidad que, hoy en día, son la litigación necesaria contra el discurso negacionista.
Análisis invaluable que ha generado este libro es la crítica interpretativa que recibió por parte de Horacio González, quien se situó en tres puntos capitales de este texto: la discusión al argumento de Beatriz Sarlo sobre la imposibilidad del testigo de revisitar su padecimiento, la sospecha de traición que pesa sobre el sobrevivente y la compleja relación entre esta apuesta escritural y la ética, la cual resumió en la sentencia: “El horror no tiene formas fáciles del relato. El horror tiene formas fuertes del relato”.
Sobre esto último hará eco la prologuista del libro, Laura Estrin, quien asevera que las memorias y los testimonios son una última honestidad, una ética y una patria donde se puede crear tanto un derrotero de la derrota y una genealogía que se anteponga a los paradigmas hegemónicos del heroísmo y el punitivismo.
En palabras de Nora Strejilevich: “Nuestra deuda con ese pasado no tiene fin. Nuestro fin es seguir insistiendo: eso es lo que se puede y es ético persistir. Es lo que intento en este y otros escritos desde 1977”.
Vas a poder aprovechar esta promoción en cualquier producto de la tienda.
1 cuota de $6.400 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $6.400 |
3 cuotas de $2.133,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $6.400 |
1 cuota de $6.400 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $6.400 |
3 cuotas de $2.133,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $6.400 |