Las relaciones del fútbol con diversos campos de la vida social y cultural de Argentina, Brasil y México son abordadas por los autores desde la riqueza y las potencialidades que los distintos lenguajes de las ciencias sociales nos proporcionan: el ensayo, la etnografía y los estudios cuantitativos o cualitativos. Todas estas formas de comprensión e interpretación tienden a tratar el fútbol como un objeto que habla con lenguaje propio de prácticas e imaginarios de los que participa. Así, la construcción de identidades sociales, la aplicación de modelos de ciencia y tecnología, la mercantilización de los cuerpos, las formas de la violencia, el poder y la política, o las narrativas y los discursos de los medios de comunicación, son sujetos aquí a un ejercicio de un diálogo con alcance interdisciplinario capaz de interligar distintas disciplinas, perspectivas y géneros teóricos. La antropología, la historia, la sociología y los estudios culturales se suceden en estas páginas en busca de relacionar formas de pensar y enfrentar problemas sociales que adquieren relevancia a través del fútbol y las sociedades que lo construyen.
Idioma: Español / 268 páginas / 15 cm x 23 cm / 2011
ISBN 978-987-1889-19-8
1 cuota de $1.300 sin interés | Total: $1.300 | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% |
3 cuotas de $433,33 sin interés | Total: $1.300 | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% |
4 cuotas de $325 sin interés | Total: $1.300 | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% |
1 cuota de $1.300 sin interés | Total: $1.300 | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% |