Sobre el libro: “Con Korneta somos del mismo palo: la calle, la ciudad, lo social… Él escribía muy bien, tenía lo imprescindible que tiene que tener un tipo que va a escribir: algo para decir. Hay tipos que no tienen nada para decir y él tenía mucho para decir, porque tenía mucha vivencia y mucha calle, entonces tenía una fuente de dónde beber para hacer una letra con contenido.”Javier Martínez (Manal) “Por más que Los Gardelitos y La Renga hagan música distinta, a mí ellos me encantan. El Korne hacía canciones hermosas, todos los discos de los Gardeles son perlas. Una vez que lo conocías a él después de haber escuchado sus canciones, veías que la pureza y la honestidad habían alimentado esas canciones.”El Tete (La Renga). La vida de Korneta Suárez bien podría ser una novela que cuente la historia de la sociedad y la cultura argentina, desde el derrocamiento de Perón hasta el bicentenario. Sus años de hippie a principios de los años setenta, cuando las sales de anfetaminas y los recitales de Manal y Almendra convivían con lecturas de Gurdjieff y Artaud, junto a largas noches pasadas en comisarías. Su internación en un neuropsiquiátrico y sus primeros pasos por convertirse en músico y compositor. El encuentro con la mujer que se convirtió en su compañera y el amor de su vida: Yuli, y el recorrido que ambos emprendieron por casas tomadas y aventuras plagadas de riesgos y excesos. Su detención en la cárcel de Caseros y su lucha por concretar el sueño que terminó por abarcar el resto de su vida: Los Gardelitos. Un sueño que consolidó junto a sus dos hijos, Eli y Bruno Suárez, con los que grabó los primeros discos de la banda. Abriéndose paso desde los márgenes de la sociedad y ofreciendo recitales gratuitos en villas miseria, Los Gardelitos llegaron a convertirse en una de las bandas míticas del rock argentino. Basado en el testimonio de familiares, amigos y músicos que lo conocieron, este libro reconstruye el vertiginoso sendero transitado por un artista que buscó dar a conocer sus canciones viviendo su vida como un verdadero salto al abismo. Juan Mendoza fue secretario de redacción de la legendaria revista Cerdos & Peces, director de El Explorador y colaborador de otros medios como La Maga, Todo es Historia, Pistas, Mass, La Mano, Veintitrés y Los 70. Es autor del libro El guerrero de la periferia, biografía de Jorge Rulli. Actualmente colabora en las revistas THC, Mavirock y coordina talleres de narrativa periodística. 224 páginas. 15,5 cm x 23 cm (formato)